JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2020
Mis niños lindos, les deseo un día lleno de muchas bendiciones.
El tema de hoy será sobre los CHIBCHAS.
Observar los videos y leer el texto sobre los CHIBCHAS.
La cultura Chibcha, se desarrolló en la meseta de Cundimarca en la actual república de Colombia. Esta meseta se encuentra en plena cadena andina y determinada por dos ríos importantes que son el Cauca y el Magdalena que fertilizan la zona. En esta cultura sobresalieron las tribus, de los ´´Muiscas ‘que habitaban en el altiplano y los "Taironas" en la cierra nevada, por su organización social, económica, política y religiosa. Por ello, los Chibchas son la cuarta cultura más importante de nuestra américa precolombina, después de los Mayas, Aztecas e Incas.
La organización Política Chibcha, era una especie de monarquía férrea e implacable. Ya que, de las voluntades del zipa o del zaque dependían vidas, bienes y honor de sus súbditos. Los Muiscas, estaban organizados en tres grandes cacicatos: El de Bacatá (Bogotá), quien residía en Funza y poseía mucha riqueza y joyas. El de Hunza (Tunja) soberano de gran fama y el de Tundama (Duitama), célebre por ser un gran militar. También había otros cacicatos menores como el de Sáchica, Ramiriquí y Soatá.
Cada grupo tenía su gobierno independiente y una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que debían pagar tributo. El jefe principal o cacique era obedecido por todos, de hecho se considera, que no hubo cultura que alcanzase tanta obediencia y respeto a sus gobernantes como los Chibcha. En relación a lo anterior, es preciso mencionar que contaban con un conjunto de leyes prohibitivas, en las que se establecían castigos bastantes duros como la muerte de llegar a cometerse las faltas. Por ejemplo si se cometía incesto, una violación, la mentira, el asesinato y el robo entre muchos más. Siendo su principal legislador el Zipa Nemequeme.
Cada grupo tenía su gobierno independiente y una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que debían pagar tributo. El jefe principal o cacique era obedecido por todos, de hecho se considera, que no hubo cultura que alcanzase tanta obediencia y respeto a sus gobernantes como los Chibcha. En relación a lo anterior, es preciso mencionar que contaban con un conjunto de leyes prohibitivas, en las que se establecían castigos bastantes duros como la muerte de llegar a cometerse las faltas. Por ejemplo si se cometía incesto, una violación, la mentira, el asesinato y el robo entre muchos más. Siendo su principal legislador el Zipa Nemequeme.
Por otra parte, cabe destacar que los Chibchas no eran problemáticos con los demás, curiosamente las luchas más frecuentes eran entre el zipa y el zaque quienes eran permanentes enemigos. Es decir, un conflicto de carácter interno.
Por otra parte, cabe destacar que los Chibchas no eran problemáticos con los demás, curiosamente las luchas más frecuentes eran entre el zipa y el zaque quienes eran permanentes enemigos. Es decir, un conflicto de carácter interno.
En esta cultura, social y económicamente existían clases o estamentos: los caciques, los jeques, los guerreros o guechas, los pregoneros o funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique y los comerciantes, artesanos, agricultores, los mineros en especial los que trabajaban en las minas de sal y esmeraldas y por último, los esclavos que generalmente, eran prisioneros de guerra. Para los Chibchas, los ancianos eran muy respetados y formaban parte del consejo de ayuda de los caciques en el gobierno.
La agricultura fue actividad absorbente para los Chibchas y llegaron a ser expertos en ella, lo que les permitió tener importantes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos del maíz como alimento principal, la papa, la yuca, la arracacha, los frijoles, los tomates y la calabaza entre otros. Para mejorar su producción, se valían de canales de regadío y de terrazas elaboradas con piedra y tierra. Les gustaba mucho el comercio y hacían uso del intercambio conocido como trueque.
El frio clima, obligó a los Muiscas a perfeccionar las técnicas del tejido, las mujeres hilaban el algodón y decoraban los tejidos con refinado gusto. El vestido consistía en una especie de túnica o una manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas con telas gruesas de algodón y adornadas con rayas de colores. Los personajes principales vestían mantas más finas de distintos colores, estampadas con tintas de origen vegetal y mineral, para lo cual utilizaban rodillos y sellos de cerámica. En la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, pequeñas figuras humanas de una pieza en lámina delgada, en forma triangular, hechas con la técnica de la cera perdida.
Por otra parte, los Chibchas adoraron al Sol a quien llamaban "Súa" y la Luna denominada "Chía"; su dios principal era "Bochica", al que consideraban como la encarnación del bien y del espíritu civilizador. En lo referente a su arquitectura, no han quedado signos o mayores monumentos arqueológicos. Sus construcciones en un principio fueron de madera y, después, de piedra. Además, Puede decirse, que el cultivo del maíz fue el producto que determinó las primeras características técnicas que determinó las actividades agrícolas de os Chibcha y al maíz como la base de su alimentación y el centro de su cultura.
Por otra parte, los Chibchas adoraron al Sol a quien llamaban "Súa" y la Luna denominada "Chía"; su dios principal era "Bochica", al que consideraban como la encarnación del bien y del espíritu civilizador. En lo referente a su arquitectura, no han quedado signos o mayores monumentos arqueológicos. Sus construcciones en un principio fueron de madera y, después, de piedra. Además, Puede decirse, que el cultivo del maíz fue el producto que determinó las primeras características técnicas que determinó las actividades agrícolas de os Chibcha y al maíz como la base de su alimentación y el centro de su cultura.
Al igual que las culturas mesoamericanas, la invasión de los españoles en 1537 bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, provenientes de la ciudad de Santa Marta, llegaron al altiplano cundiboyacense, encontrando a los muiscas sumergidos en conflictos internos, situación que fue de beneficio para los españoles que sometieron a los Chibcha.
Al igual que las culturas mesoamericanas, la invasión de los españoles en 1537 bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, provenientes de la ciudad de Santa Marta, llegaron al altiplano cundiboyacense, encontrando a los muiscas sumergidos en conflictos internos, situación que fue de beneficio para los españoles que sometieron a los Chibcha.